Halloween en el Orobal

Michael y Angélica en plena acción. ¡Son unos fenómenos! Todos los años hay que inventar cosas para que los niños se motiven y experimenten, aunque haya que ponerse un gorro extraño y hacer "magia". Miren sus caras, escuchen sus voces....están pasándoselo de maravilla mientras aprenden inglés.
Congratulations!!!!!!



Cuento La Ballena Baranda

Dentro de nuestro proyecto de Biblioteca contamos este año con un fantástico colaborador, Antonio. Se encarga de catalogar, informatizar y ordenar los libros, además de realizar préstamos. Pero su labor va más allá. También es un fantástico cuentacuentos y anima a nuestros niños a la lectura . Aquí tienes una muestra. Pica en la imagen de las ballenas para ver las fotos.





Psicomotricidad

Comienza un nuevo apartado en la revista del centro. En esta ocasión se presenta la experiencia que vivencian los niños y niñas de infantil en la sala de psicomotricidad.

La sala de psicomotricidad es el espacio ideal para que los niños y niñas crezcan a partir del juego espontáneo. Pero ¿por qué el juego ? Porque el juego:

- Estimula las habilidades y procesos cognitivos: atención, percepción y memoria, además de la orientación espacio-temporal y el lenguaje.

- Fomenta la toma de decisiones, la iniciativa, la solución de problemas, la planificación de tareas, y la autorregulación.

- Facilita el aprendizaje de recursos para comunicar sentimientos, convivir en un espacio motivador y buscar herramientas para manejarse en el grupo de iguales que le preparan para convivir en otros contextos sociales.

En definitiva, esta práctica psicomotriz, parte del juego del niño y favorece la experimentación proporcionando nuevas oportunidades de aprendizaje.

Programación de psicomotricidad

OBJETIVOS
  • Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo, adoptando posturas y actitudes corporales adecuadas.
  • Desarrollar la coordinación viso-manual en las distintas acciones.
  • Adquirir una buena coordinación corporal y un tono muscular adecuado.
  • Alcanzar un control del equilibrio general dinámico y estático.
  • Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el bienestar corporal, seguridad, higiene y fortalecimiento de la salud.
  • Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, mostrando un nivel aceptable de autoconfianza y valorando positivamente sus posibilidades y limitaciones.
  • Evitar la adopción de actitudes de sumisión o dominio, desarrollando actitudes y hábitos de cooperación, ayuda y solidaridad con sus compañeros.
  • Conocerse, comprenderse y dominio de sí mismo.
  • Conocer y comprender al otro, el entorno y las relaciones sociales entre uno mismo, los demás y el entorno.
  • Fomentar la comunicación, la creación y el pensamiento operatorio.

METODOLOGÍA

Se realiza una combinación de sesiones dirigidas, semidirigidas y no dirigidas. Las técnicas pretenden potenciar las distintas capacidades del niño a partir de las vivencias del movimiento. De esta manera la práctica psicomotriz parte de la expresividad del niño y desarrolla los principios de acción para favorecer su maduración.

En las sesiones dirigidas la maestra guía la sesión y las actividades. Se realizan propuestas adaptadas a los diferentes niveles para que las realicen todos los niños.
En las sesiones semidirigidas se combinan actividades libres con propuestas de la maestra.
En las sesiones libres las propuestas irán encaminadas a que el alumno vivencie el movimiento a través de la actividad motriz espontánea y forme su identidad y totalidad corporal.

En los grupos de 5 años, se realiza una Práctica Psicomotriz Aucouturier. En esta práctica se tiene en cuenta que cuando el niño actúa sobre el exterior descubre el placer de la acción y el movimiento y, paulatinamente, va liberando el gesto y accediendo a la conquista del espacio, cuya vivencia constituye una etapa fundamental para su afirmación como ser en el mundo. Un niño que comunica es un niño que se abre fácilmente al exterior y por lo tanto es creador.
También se fomentan las actividades motrices propioceptivas, centradas en el niño mismo: giro, desequilibrios y caída; las actividades motrices exteroceptivas, centradas en el exterior: trepar, saltar y correr; y resto de actividades de movimiento, juego simbólico y representación.
Como metodología el aspecto clave de la figura del maestro psicomotricista consiste en ser compañero de escucha a través de la empatía tónica, compañero de juego simbólico y símbolo de ley y seguridad física en la sala. Partiendo del nivel de desarrollo, las necesidades e intereses de los niños y niñas y su juego espontáneo, la psicomotricista encamina y provoca situaciones y desarrollos de las acciones.
Los objetivos prioritarios en estas sesiones consisten en:
o Favorecer el desarrollo de la función simbólica a partir del placer de la acción y el juego.
o Favorecer el desarrollo de procesos de aseguración frente a las angustias.
o Favorecer el desarrollo del proceso de descentración que permite el acceso al placer de pensar y al pensamiento operatorio.
En esta práctica psicomotriz la sala se estructura en tres espacios diferentes por los que el alumnado va pasando:
Espacio del placer sensoriomotor. Su material es el siguiente: colchonetas, espalderas, bancos suecos, estructuras diversas que favorecen el salto en profundidad, deslizamientos, equilibrios/desequilibrios, giros, volteretas, balanceos, trepar, etc.
Espacio del juego simbólico. Su material es el siguiente: bloques de goma espuma y telas de varios tamaños.
Espacio de representación. Su material consiste en maderas sin color de varias formas y tamaños, plastilina, colores y folios. En esta fase el alumnado se descentra de las vivencias y las plasma en construcciones o dibujos con la representación de su cuerpo.
Además, existe un ritual de entrada en la que se acoge a los niños y niñas y se les presenta la sala con los dispositivos, así como las normas de la sesión. Por último, el ritual de salida permite a los niños y las niñas sentirse individuos dentro del grupo y expresar lo realizado durante la sesión.

Psicomotricidad: Telas

Nos escondemos con los amigos ¿quién nos encontrará?

Aparecer y desaparecer

Juego de roles

Juego de roles común

Disfrutamos con las telas

Jugamos a arrastrarnos y a que nos arrastren

También buscamos descanso y que nos arropen

Juntos aunamos fuerzas

Escondites comunes

Paseos en barca

Vestidos de pasarela

Vestidos de otras culturas

Me encanta cuando me encuentran

Psicomotricidad: varios

Flexibilizamos el uso de los materiales y objetos...

... y les dotamos de nuevas funciones

Conquistamos la altura después de trepar

Psicomotricidad: saltos

Con el salto perdemos nuestras referencias especiales y los límites, a veces nos dejamos caer y, a veces, nos impulsamos para después volvernos a encontrar con los límites y las referencias. Es un gran momento de reencuentro y los mayores van adquiriendo una mayor conciencia del esquema corporal, disfrutando muchísimo.













Psicomotricidad: paracaídas

El paracaídas es una seta y por turnos nos escondemos debajo en su casita

Levantamos el paracaídas intentando que las pelotas no se caigan

Intentamos lanzar la pelota a los compañeros que están en frente

Psicomotricidad: equilibrio

Buscamos diferentes formas de balancearnos y equilibrarnos

¡Voy a por todas!


Ir despacito ayuda

¡Qué difícil es esta parte del camino!

Avanzando

Con los brazos nos ayudamos a equilibrarnos

Diferentes etapas en el equilibrio

Caminos de equilibrio

Balancearse: perder y encontrar el equilibrio

Psicomotricidad: cojines

Lanzar y recoger: soltar y recibir

Suelo blando: equilibrio, escondite, trepar...

Uff, ahora a descansar

Descanso después de una enérgica sesión

Psicomotricidad: bloques



Deslizamientos


Creación de circuitos

Creatividad: diferentes formas de sentarse con un bloque

Juego simbólico, ritmo, disfrute

Equilibrio en distintas densidades

Primeras construcciones con ayuda de los iguales

Juego simbólico y construcción

Construcción

Juego simbólico y construcción

Construcciones

Construcción de torres, nuestra verticalidad

Juego simbólico y creatividad

Diferentes formas de transportar

Juegos de escondite

Juego simbólico: un coche

Construcción de espacios de descanso